Juego de ojos

"Juego de ojos" es la columna que escribo desde hace más de 20 años. Tomé prestado el nombre a Elías Canetti.
A lo largo del blog se alternan las ediciones de la columna con trabajos académicos, ponencias y noticias de libros que he presentado en México y en el extranjero.
(Este sitio dejó de actualizarse a partir del 30 de junio de 2012.)

VISITA EL NUEVO SITIO DE "JUEGO DE OJOS" EN LA DIRECCIÓN: www.sanchezdearmas.mx




miércoles, 29 de febrero de 2012

Juego de ojos - Escribir en el apando

Es más largo que la Cuaresma el inventario de activistas y luchadores sociales que a lo largo de la historia han conocido la hospitalidad y el confort de cárceles y sentinas por cortesía de padres de la patria, hombres fuertes e indulgentes caudillos que protegen la pureza de sus pueblos.

Y entre esa pléyade de tanto en tanto encontramos un tipo de prisionero especial: el que encuentra en la paz de la cárcel el ambiente para escribir, ya sea obra literaria, científica o política.

sábado, 25 de febrero de 2012

Ensayo - La expropiación de 1938: un episodio de comunicación política

Dr. Miguel Ángel Sánchez de Armas

Resumen. En marzo de 1938, el gobierno de México expropió la industria petrolera extranjera -norteamericana, británica y holandesa- que operaba en su territorio desde finales del siglo XIX. Ello precipitó una crisis que por momentos pareció desembocaría en una invasión militar y la ocupación armada de los yacimientos. Este episodio ha sido estudiado y reseñado desde todos los ángulos sociales, económicos y estructurales, con la notable ausencia de una amplia investigación acerca del papel que tuvieron las estrategias de comunicación y propaganda puestas en marcha por los bandos en pugna para fortalecer sus posiciones y hacer prevalecer sus intereses. El autor sostiene que además de factores económicos y sociales, el conflicto petrolero fue también una guerra de propaganda en la cual, pese a ser el contendiente más débil, México llevó la delantera.

Abstract. In March 1938 the American, British and Dutch oil companies that had been present in Mexico since the end of the 19th century were expropriated. This brought about a crisis that seemed would lead to a military confrontation and the occupation of the oil fields. This episode has been studied in its social, economic and structural consequences, but notably it lacks a close scrutiny of the communication and propaganda strategies that were set in motion by both parties during the confrontation. The author maintains that aside social and economic factors, the oil conflict was also a propaganda war that Mexico won in spite of being the weaker part.     




La expropiación de la industria petrolera extranjera en marzo de 1938 fue un momento clave en la vida de la nación posrevolucionaria. Por su carga simbólica propició la cohesión ideológica en el proceso de formación de una nueva identidad nacional anclada en los postulados de la Revolución y la Constitución de 1917. En el orden político, fortaleció al régimen y potenció a la corriente denominada “cardenismo” como una renovación ideológica y programática de los principios revolucionarios que fue la vuelta de tuerca de un proyecto de independencia basado en el control de las riquezas nacionales. En lo económico, proveyó una fuente de ingresos que habría de ser esencial para el desarrollo futuro del país y su inserción en la modernidad del siglo XX.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Juego de ojos - De aerolitos y pequeñas cosas

Es asombroso que esta humanidad nuestra haya logrado la hazaña de poner hombres en la luna y lanzar máquinas inteligentes a las profundidades del espacio mientras permanece con una ignorancia supina respecto de nuestro propio planeta.

Casi con la mano en la cintura se puso en órbita el telescopio Hubble para fisgonear en las galaxias más distantes, pero hasta hace unas cuantas décadas los geólogos debatían y se satanizaban entre sí por diferencias sobre la edad de la tierra.

viernes, 10 de febrero de 2012

Ensayo - Lo que el arte nos comunica

Dr. Miguel Ángel Sánchez de Armas

Con frecuencia al admirar una obra de arte nos limitamos a las categorías estéticas y no se nos ocurre que tal vez el creador tenía en mente comunicar algo a sus contemporáneos. Pienso que esto es particularmente cierto de las obras de siglos anteriores, cuando la pintura, la escultura y la arquitectura tenían, a más de los simbolismos propios de la creación, funciones no tan diferentes como las que hoy cumplen los medios masivos impresos y audiovisuales.
Esto pensé durante una visita a las grandes exhibiciones de arte inglesas. Una y otra vez, el semblante heróico de un militar, la ausente y lánguida figura femenina en el claro de un bosque, las poses de los burgueses en sus palacios, el espanto de los soldados en el fragor de la batalla o la disonancia entre un título y el tema del cuadro, me decían algo más, como si, absurda idea, fuesen ventanas a otra época.
No soy tan ingenuo como para creer que descubrí el hilo negro. Las bibliotecas rebosan de títulos eruditos que exploran los ocultos significados del arte. Pero lo que yo sentí, periodista al fin, es que muchas de estas obras cumplieron en su tiempo funciones semejantes a las que hoy tienen los medios masivos, en particular la televisión. Lecturas posteriores me lo confirman.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Juego de ojos - Ensalada invernal


Será por el siniestro clima que nos azota o por el inclemente avance de la edad, no lo sé, pero mis conexiones sinápticas están chisporroteando y no hay manera de enfocarlas en alguno de los urgentes temas que la sociedad espera sean aclarados por los columnistas como el que firma JdO. Así que con la licencia que me dan mis pacientes y fieles lectores, esta semana desahogaré una ensalada de temas breves que se han ido quedando en el tintero. Vale.

lunes, 6 de febrero de 2012

Conferencia - La función de los medios en la crisis del mundo postmoderno: seis reflexiones

Dr. Miguel Ángel Sánchez de Armas



Conferencia dictada en el X Encuentro de Centros de Cultura. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. 11 de noviembre de 2008.

[Resumen: No son pocos los autores que asignan a los medios de comunicación el papel de “motor principal” de la democracia, y tal percepción es ampliamente compartida en el imaginario colectivo. Sin embargo, un análisis crítico no sostiene tal aseveración. Los medios son en efecto una herramienta poderosa para la construcción de las sociedades democráticas, mas su papel debe ser examinado y revalorado a la luz de otras disciplinas para dimensionar su verdadero alcance y así potenciarlos como instrumentos de la democracia.] 

Palabras clave: medios - democracia – comunicación – sociedad.

Presentación
Estas reflexiones tienen su origen en la conferencia inaugural que dicté en abril de 1997 al octavo encuentro de la “Asociación Binacional de Escuelas de Comunicación de las Californias”, en la Universidad de California en San Diego (UCSN), ampliando preocupaciones anteriores que en mucho pude organizar gracias a mi traducción del ensayo de Jay Rosen “Política, visión y la prensa: hacia una agenda pública para el periodismo”, publicado en 1994 en la Revista Mexicana de Comunicación, texto que a su vez animó una discusión sobre el verdadero papel de los medios en la construcción de una sociedad democrática que por aquellas fechas sosteníamos en la academia de comunicación mexicana.

viernes, 3 de febrero de 2012

Conferencia - Andrés Iduarte: historiador y periodista

Dr. Miguel Ángel Sánchez de Armas


Mesa redonda en ocasión del centenario del nacimiento de Andrés Iduarte. Villahermosa, Tabasco, 26 de octubre de 2007.
Andrés Iduarte fue un mexicano más conocido y reconocido en el extranjero que en su propio país. Debemos preguntarnos por qué. ¿Por qué permitimos que la memoria de este gran mexicano se diluyera? ¿Fueron sus largas ausencias? ¿Fue la osadía de decir lo que pensaba y de mantener una postura independiente cuando esto era pecado civil?Quizá un poco de todo eso y más. Es posible que, como a su contemporáneo Gómez Arias, su historia personal se haya fundido con la historia social y con la historia política y que esta fusión -cito a Díaz Arciniega-  haya conducido “al desvanecimiento del individuo a cambio de la imagen de una colectividad”.

jueves, 2 de febrero de 2012

Juego de ojos - Mexicanos en el holocausto

El 27 de enero fue el “Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto”, declarado así por las Naciones Unidas en alusión a la fecha de liberación de Auschwitz-Birkenau, el más grande y conocido de los campos nazis de la muerte.
En JdO compartí hace tiempo la hazaña de Gilberto Bosques, “el Schindler mexicano”, que con gran riesgo pudo rescatar de las garras del nazismo a más de 40 mil seres humanos. Bosques no tiene un monumento en México, pero su ejemplo habla de gran tradición diplomática mexicana, la que reconoció al Japón en 1888, la que abrió las puertas al exilio español en 1939, la que protegió a decenas de chilenos, peruanos, paraguayos y argentinos durante las dictaduras militares, la que nos dio a Genaro Estrada.