Dr. Miguel Ángel Sánchez de Armas
Resumen. En marzo de 1938, el gobierno de México expropió la industria petrolera extranjera -norteamericana, británica y holandesa- que operaba en su territorio desde finales del siglo XIX. Ello precipitó una crisis que por momentos pareció desembocaría en una invasión militar y la ocupación armada de los yacimientos. Este episodio ha sido estudiado y reseñado desde todos los ángulos sociales, económicos y estructurales, con la notable ausencia de una amplia investigación acerca del papel que tuvieron las estrategias de comunicación y propaganda puestas en marcha por los bandos en pugna para fortalecer sus posiciones y hacer prevalecer sus intereses. El autor sostiene que además de factores económicos y sociales, el conflicto petrolero fue también una guerra de propaganda en la cual, pese a ser el contendiente más débil, México llevó la delantera.
Abstract. In March 1938 the American, British and Dutch oil companies that had been present in Mexico since the end of the 19th century were expropriated. This brought about a crisis that seemed would lead to a military confrontation and the occupation of the oil fields. This episode has been studied in its social, economic and structural consequences, but notably it lacks a close scrutiny of the communication and propaganda strategies that were set in motion by both parties during the confrontation. The author maintains that aside social and economic factors, the oil conflict was also a propaganda war that Mexico won in spite of being the weaker part.
La expropiación de la industria petrolera extranjera en marzo de 1938 fue un momento clave en la vida de la nación posrevolucionaria. Por su carga simbólica propició la cohesión ideológica en el proceso de formación de una nueva identidad nacional anclada en los postulados de la Revolución y la Constitución de 1917. En el orden político, fortaleció al régimen y potenció a la corriente denominada “cardenismo” como una renovación ideológica y programática de los principios revolucionarios que fue la vuelta de tuerca de un proyecto de independencia basado en el control de las riquezas nacionales. En lo económico, proveyó una fuente de ingresos que habría de ser esencial para el desarrollo futuro del país y su inserción en la modernidad del siglo XX.