Juego de ojos

"Juego de ojos" es la columna que escribo desde hace más de 20 años. Tomé prestado el nombre a Elías Canetti.
A lo largo del blog se alternan las ediciones de la columna con trabajos académicos, ponencias y noticias de libros que he presentado en México y en el extranjero.
(Este sitio dejó de actualizarse a partir del 30 de junio de 2012.)

VISITA EL NUEVO SITIO DE "JUEGO DE OJOS" EN LA DIRECCIÓN: www.sanchezdearmas.mx




martes, 26 de junio de 2012

Juego de ojos - Cuarenta años de Watergate

Miguel Ángel Sánchez de Armas



Este mes se cumplen cuatro décadas de un episodio que marcó para siempre la relación entre los medios masivos y el poder político: el llamado “escándalo Watergate”, episodio que culminó en la primera renuncia de un presidente de los Estados Unidos, Richard Milhous Nixon, y la encarcelación de 43 funcionarios de alto nivel.

Watergate fue una bola de nieve. Comenzó con el arresto de unos ladronzuelos en las oficinas de un partido político y creció hasta pasar al habla popular como apellido de escándalos con tinte político: “Irángate”, “Lewinskygate”, “WhiteWatergate”, “Migragateand so on. En México tenemos nuestra propia cosecha: el “toallagate” ocasionó la renuncia de un administrador de la casa presidencial; el “AguasBlancasgate” culminó con la caída de un gobernador.
    
                 

domingo, 24 de junio de 2012

Memoria de JdO - “He tenido una vida maravillosa”




Miguel Ángel Sánchez de Armas
Este texto es de septiembre de 2004



Es posible que Ludwig Josef Johann Wittgenstein haya sido el más influyente filósofo del siglo XX. Hay quien lo considera el mayor pensador después de Emmanuel Kant. Este hombre singular, que se me antoja un personaje de Buñuel, publicó en vida un solo libro... pero eso sí, el libro, el corpus definitorio, el crisol de las respuestas a todos los problemas de la filosofía. ¡Ni más ni menos!

He aquí una personalidad arrebatadora en el cosmos del sophós poblado por espíritus superiores. Figura de culto, despreciaba lo público e incluso construyó una cabaña aislada en Noruega para vivir en total seclusión. Su sexualidad era ambigua y probablemente fuera homosexual, aunque qué tan activo, aún es materia de especulaciones. Fue un niño brillante y tartamudo, vástago de una de las familias más acaudaladas del Imperio Austro-Húngaro. Sus tres hermanos mayores, Hans, Kurt y Rudolf, se suicidaron. Inicialmente se inclinó por la ingeniería aeronáutica y las matemáticas lo llevaron a la filosofía. Fue el más brillante alumno de Bertrand Russell. Se enlistó como voluntario en la primera guerra mundial, peleó valerosamente en Rusia y en Italia y fue internado en un campo de concentración en Cassino.

                                     


miércoles, 20 de junio de 2012

Juego de ojos - All that Jazz

Miguel Ángel Sánchez de Armas

 

Dice el real mamotreto que la melomanía es “amor desordenado a la música”. Carajo, resulta entonces que todos estos años he vivido en el vicio, y lo que yo creía noble placer es en realidad pecado solitario como el que escandalizaba a mis tías, quienes montaban guardia en la puerta del baño para impedir que el Maligno tentara (je, je) a los sobrinos.

Como hoy amanecí herético, me declaro el más desordenado de los desordenados en mi inclinación musical y proclamo urbi et orbi que si por ello he de pagar con las llamas del infierno, ¡sea!, pues en parodia del bardo, No me mueve, mi Dios, para quererte / la música que me tienes prometida…


domingo, 17 de junio de 2012

Memoria de JdO - Ser padre

Miguel Ángel Sánchez de Armas
 
 
Este texto es de junio del 2005.
Los primeros tres párrafos son actuales.



       Hoy es día del padre. El mío falleció hace unos años y todavía escudriño las decenas de fotografías que tengo de él en busca de claves que me permitan entenderlo, desanudar y alisar el nudo que fue nuestra relación. Me reconozco en su fisonomía, cada vez más, pero no acabo de asimilar la peculiaridad de su cariño: afectuoso y lejano. Fue el mayor de muchos hermanos hijos de un yesero que se fue a la bola y que condujo a su familia con la mano de hierro del antiguo pater familias, la inflexibilidad de San Severo y la ausencia de humor que se esperaba de un hombre de su generación, para quien jugar con los niños y limparles las lágrimas era cosa de mujeres.
      Yo soy ahora padre. Cuando la divina luz de Anita iluminó mi vida me convertí en otro, espero que mejor. No conocí mayor gozo que verla crecer y no tuve mejor alegría que sentirla cerca de mi. Y siendo de quienes no creen en monumentos ni aniversarios, este domingo la idea de la paternidad me tiene cautivado. Quizá sea por dos textos dolorosos que leí: el de Sergio Sarmiento (Reforma) y el de Ceclia Fuentes (Milenio). En ambos, los autores tienden los brazos hacia el padre, si bien por razones distintas.
      Así pues, hoy ofrezco a mis lectores lo que en junio del 2005 escribí a propósito de una carta que me fue enviada. En la fotografía, como clon de Darwin, mi bisabuelo; el abuelo, atrás a la izquierda.
     
         

miércoles, 13 de junio de 2012

Juego de ojos - Juaristas en junio

Miguel Ángel Sánchez de Armas

 

En los días de la República que corren, ahítos e indigestos de episodios electorales, se atomiza y deslava todo tema que no tenga que ver con la inmediatez del cambio de poderes. Incluso hechos de sangrienta brutalidad que testimonian la extendida descomposición social y política de nuestra vida nacional, como el hallazgo de 14 cadáveres más en una carretera en el norte de Veracruz, pasan a segundo plano.

Como suele suceder, los extremos se tocan: frente a una gran efervescencia política que alcanza a disparar los puntos del rating televisivo durante el debate entre los candidatos presidenciales, están la apatía y el olvido de hechos que han marcado nuestro rumbo político y como sociedad. Los medios masivos de comunicación nos enlazan, sí, pero también nos acostumbran a consumir sólo el tema del momento. La importancia y el interés de un asunto social hoy dura lo que permanece vigente un tuit. Lo dijo Obama: hay políticos cuya ideología cabe en 140 caracteres… ¡y sobra espacio!



miércoles, 6 de junio de 2012

Juego de ojos - El león y el unicornio

Miguel Ángel Sánchez de Armas



A don Juan Carlos,
por el premio “Cadera de Atila”.



Tomo prestado el título a Orwell pues creo que si viviera estaría al lado de quienes exigen al Imperio un mea culpa por la expoliación, abusos, genocidios, tráfico de seres humanos, saqueo, comercio de drogas y otras lindezas que por más de 300 años la Pérfida Albión asestó al mundo cobijada en el farisaico manto de una empresa civilizadora.

En mayo del 2002 un prestigiado académico londinense sugirió que la Reina debía embarcarse en una gira mundial “para ofrecer disculpas por los pecados imperiales” y así revitalizar a la comunidad inglesa de naciones. Tal extravagancia cayó en oídos sordos. Ya se sabe que la realeza no sabe mirar pa’bajo, como nos recuerda en un divertido texto en Crónica Rafael Cardona.



miércoles, 30 de mayo de 2012

Juego de ojos - 30 de mayo: En defensa de la palabra

Miguel Ángel Sánchez de Armas



Hace 33 años, el entonces gobernador-cacique de Guerrero, Rubén Figueroa, lanzó amenazas contra Manuel Buendía nada menos que en la sede del Poder Ejecutivo después de una audiencia con el presidente José López Portillo. En respuesta, una impresionante movilización ciudadana y profesional se congregó alrededor del periodista en un desayuno en el antiguo hotel Del Prado el 17 de julio de 1979.

Ahí, ante sus pares y frente a una multitud de lectores que desbordaba el salón, con serena emoción don Manuel dijo:

“Allá, en los pueblos del interior, es donde el periodismo requiere auténtica valentía personal, porque las banquetas son demasiado estrechas para que no se topen de frente -por ejemplo- el periodista y el comandante de policía de quien aquél hizo crítica en la edición de esa misma mañana. Aquí la incomodidad más seria que sufrimos es la de no encontrar mesa en nuestro restaurante favorito de la Zona Rosa.



domingo, 27 de mayo de 2012

Memoria de JdO - Medio pan y un lbro

Miguel Ángel Sánchez de Armas

Este texto es de mayo del 2011



 La pregunta: ¿para qué sirve la literatura?, debiera ser una necedad indigna de ocupar el tiempo de los lectores y los espacios generosos que JdO recibe cada semana en tantos medios. A menos que… ¡No! ¡Alto! La literatura sí tiene una función. No sirve en el sentido utilitario de los productos que la publicidad nos propone a toda hora. Sirve en cuanto faro que nos señala un camino, nos permite conocernos, nos abre la puerta a mundos fantásticos y ahuyenta la sobrecogedora sensación de que sólo estamos en esta tierra para comer, crecer, reproducirnos y morir.

¿Romántica y absurda idea? En los correos de mis lectores hay quién dice que un libro lo obligó a mirarse a las entrañas; quién que una catarata de imágenes y recuerdos llevó lágrimas a sus ojos; quién que fue arrebatado por una sorpresa luminosa; quién que en el hilado de imágenes de una poesía encontró la respuesta a sentimientos que le laceraban el alma. Para todos ellos la literatura tuvo un sentido. Una utilidad.



miércoles, 23 de mayo de 2012

Juego de ojos - Me gustan los estudiantes…

Miguel Ángel Sánchez de Armas



No tengo claro si las movilizaciones estudiantiles desatadas con la visita del candidato del PRI a la Universidad Iberoamericana anuncian una primavera mexicana ni si estemos en la antesala de un nuevo 68, pero de lo que no tengo duda es que hay en el tejido de la juventud universitaria un larvado sentimiento de frustración que comienza a manifestarse aquí y allá y que sin duda puede crecer.

En el salón de clases escudriño el rostro de mis alumnos y analizo sus actitudes; al escuchar sus expectativas como ciudadanos de este país, evoco el ánimo con que mi generación tomó las calles de la ciudad hace 44 años y al verlos en reclamo frente a periódicos y televisoras me invade la sensación que quise describir en una entrega anterior de JdO: “En 1968 viví como incipiente periodista el gran movimiento juvenil que sacudió al país aquel año en que vivimos en peligro. De las consignas de esas jornadas hubo una que sobresaltó mi entonces impoluta inocencia profesional: ¡Prensa vendida! No alcanzaba yo a comprender el significado profundo de aquel reproche lanzado una y otra vez por multitudes que rebosaban las avenidas defeñas. Las mantas, los puños en alto y la expresión colectiva de encono me sumían en un estado de confusión. Pero más temprano que tarde abrí los ojos a una dolorosa realidad de nuestra noble profesión: demasiados medios están al servicio del sistema y alejados de la ciudadanía a la que dicen servir.”

Memoria - Salvador Allende en la Universidad de Guadalajara

Palabras del presidente Salvador Allende en
la Universidad de Guadalaja el
2 de diciembre de 1972
durante una visita de Estado de México


Qué difícil es para mí poder expresar lo que he vivido y sentido en estas breves y largas horas de convivencia con el pueblo mexicano, con su gobierno. Cómo poder traducir lo que nosotros, integrantes de la delegación de nuestra patria, hemos recibido en generosa entrega y como aporte solidario a nuestro pueblo en la dura lucha en que está empeñado.

Yo, más que otros, sé perfectamente bien que esta actitud del pueblo de México nace de su propia historia. Y aquí se ha recordado ya cómo Chile estuvo presente junto a Juárez, el hombre de la independencia mexicana proyectada en ámbito continental; y cómo entendemos perfectamente bien que, además de esta raíz común, que antes fuera frente a los conquistadores, México es el primer país de Latinoamérica que en 1938, a través de la acción de un hombre preclaro de esta tierra y de América Latina, nacionaliza el petróleo a través de la acción del general, presidente Lázaro Cárdenas.




domingo, 20 de mayo de 2012

Memoria de JdO - Vida de perros II

Miguel Ángel Sánchez de Armas

Este texto es del 2003


Nunca debí escribir Vida de perros. Desde su publicación todo me va mal. Un escrofuloso cuadrúpedo de mi colonia al que llaman el chimuelo, me correteó; una oscura asociación de canófilos sotaventinos me declaró “Enemigo Público Número Uno” y emitió una fatwa en mi contra; cierta agrupación de ejidatarios de Morelos -afiliada a la CNC Cardenista- amenaza con llevarme ante los tribunales por daño culposo a dos perros de aquel estado.

 Por si fuera poco, la otra noche en un restaurante de postín un diminuto y perfumado braco me estuvo gruñendo y mostrando los colmillos cada vez que su dueña se descuidaba; y en mi anterior empleo andan diciendo que yo fui culpable de la muerte de la pelusa, compañera del canelo. La pobre quedó en calidad de calcomanía cuando se rehúso a darle el paso a un camión materialista.


miércoles, 16 de mayo de 2012

Juego de ojos - Recuerdo de un libro

Miguel Ángel Sánchez de Armas



“La voz interior... te dice cosas... acaba por dictarte prácticamente todo.”
Edmundo Valadés




Al mediodía del martes 15, con la noticia de la muerte de Carlos Fuentes, volvió un episodio luminoso de hace treinta años: descubrí Terra Nostra y, siendo ésta una novela tan arriscada, me abrió sus puertas con donosura y pude transitarla como si diera un paseo de primavera en una pradera inglesa.

No he conocido otras experiencias semejantes con este libro, sino más bien expresiones de lo difícil que es. Lo platiqué con Fuentes a mediados de 1996 durante una cena en la casa de Pepe Carreño. Me dijo que un libro puede elegir a sus lectores. Respondí que algunos azotan la puerta en la nariz a los intrusos –pensando en Ulises- y esto le causó gracia. Fue un intercambio breve. Me dediqué a escuchar su conversación con García Márquez. No lo volví a ver.
 
 

lunes, 14 de mayo de 2012

Ensayo - El judío errante

Miguel Angel Sánchez de Armas

Este texto es de julio del 2000


El tres de marzo de 1983, como todos los jueves, Amelia Marino llegó al número 8 de Montpelier Square en el barrio londinense de Knightsbridge para limpiar el piso. Sobre la mesa encontró una nota manuscrita: Por favor, no suba a la planta alta. Hable a la policía y pida que venga.

Arribaron los bobbies y en la sala de estar encontraron los cadáveres correctamente vestidos de los dueños, Cynthia Jeffries y Arthur Koestler (en traje de tweed y con un vaso de whisky aún en la mano). Dos copas de vino con restos de un polvo blanco y un frasco de miel adornaban la mesa. Se habían quitado la vida el martes en la tarde. Antes, tuvieron la precaución de que un veterinario sacrificara a David, su perro.

El New York Times del día siguiente recordaba que en su “agitado viaje por la historia del siglo veinte, con frecuencia el señor Koestler parecía ir delante de su tiempo”.



miércoles, 9 de mayo de 2012

Juego de ojos - Al lector y los libros en su día

Miguel Ángel Sánchez de Armas



Abrazo a Nicanor Parra por el Cervantes…
pero más por las horas felices.

La lectura y sus sujetos-objetos, los lectores, son habitantes permanentes de esta columna. Esto es lógico para un escribidor que adquirió precozmente el vicio que ni castigos ni sangre han sanado. Tendría siete u ocho años cuando, enviado a la tienda del pueblo, descubrí un estante para la venta de cuentos y me puse a hojear uno. Esa noche me encontraron en el rincón encantado y pagué con cuero la angustia que a la manera de Huckleberry Finn hice pasar a mi familia y a los vecinos.

Ya mayor conocí a Edmundo Valadés y él me dijo que leer es “nunca más volver a estar solo”. Supe que Gorki, igual que yo, encontraba que al recrear sus lecturas las distorsionaba y les agregaba cosas de su propia experiencia porque literatura y vida se le habían fundido en una sola esencia. Para él un libro era una realidad viviente y parlante. Menos una “cosa” que todas las “otras cosas” creadas o por crearse. Más adelante no me sorprendió enterarme que Goethe también creyera que al leer no es que aprendamos, sino que nos transformamos, y alguna vez me pregunté cómo había sido que Vasconcelos hablara de libros que se leen de pie y libros que se leen sentados, estando seguro de que había sido yo el autor de esta máxima.

lunes, 7 de mayo de 2012

Memoria de JdO - Vida de perros

Miguel Ángel Sánchez de Armas



En memoria de Simba, a quien
no conocí.
Este texto es del 2003



Por la recta que lleva a Perote -la carretera con más topes por metro lineal en Veracruz y muy probablemente en el mundo- recientemente vi a un perro muy serio que trotaba de prisa. Era un streeter-cruzado-con-callejero de pelambre grasiento decorado con costras de lodo aquí y allá. El rabo mordisqueado y una oreja gacha me dijeron que era un rudo entre la jauría del rumbo. Sin embargo, algo había en su porte que me cautivó. Era -¿cómo decirlo?- cierta altivez, un aire de firmeza y seguridad y una mirada inteligente y reflexiva.

“¿A dónde irá ese perro con tanta prisa?”, me pregunté. ¿”Qué asuntos urgentes tendrá en una mañana de viernes?” En un tope coincidimos. Se detuvo con las patas delanteras sobre la joroba y el morro en alto, la cabeza ligeramente ladeada. La oreja gacha, trozada por mitad, se agitó en la brisa. Nuestras miradas se encontraron y entonces, seguro de que no le echaría el auto encima, cruzó la rúa y se perdió en una calle polvorienta.



miércoles, 2 de mayo de 2012

Juego de ojos - Políticos y periodistas

Miguel Ángel Sánchez de Armas


El asesinato de Regina Martínez
no debe quedar impune.



Cuando mis hipotéticos bisnietos estudien la historia de México, quedarán pasmados si comparan la estatura de los estadistas del XIX, los de la Reforma, con la gazmoñería y el fariseísmo de sus herederos en el XX y el XXI. Por un lado gigantes que hubieran brillado en cualquier época; por el otro, una legión adocenada y raquítica llamada clase política.

Da pena atestiguar la pequeñez con la que se aborda en estos días el asunto de los debates. Los contendientes en la arena electoral se comportan como adolescentes simplones mientras las clases dominantes se frotan las manos por su buena suerte, pues estos actores garantizan que pervivirá la impunidad y la laxitud legal que les ha permitido hacerse del control social.

lunes, 30 de abril de 2012

Memoria - Hogar y exilio

Miguel Angel Sánchez de Armas

Uno de los grandes encuentros de mi vida
ha sido con la literatura africana. Y en ésta, con
Chinua Achebe en el 2001. Este texto
data de mayo de aquel año.

Desde que hace dieciocho o veinte años tuve mis primeros encuentros con la literatura africana, en particular La conversión del rey Esomba del camerunés Mongo Beti, no me había vuelto a topar con un texto del continente negro hasta que hace unas semanas, en Nueva York, descubrí a Chinua Achebe.

Del “más destacado escritor africano”, según se le describe en la solapa de Hogar y exilio, no encontré referencias en mis diccionarios y enciclopedias en español, otra evidencia de lo aislado que estamos de una literatura con la que tendríamos mucho que compartir. Juzgue el lector si la siguiente frase podría o no figurar en un texto de nuestra herencia prehispánica: “El hombre es un animal que inventa narraciones. Raramente pasa por alto la oportunidad de acompañar sus tareas y experiencias con historias paralelas.”




miércoles, 25 de abril de 2012

Juego de ojos - Crónica de una expropiación*

Miguel Ángel Sánchez de Armas



Campeche, D.F. 25 de abril de 2086


Estimado profesor Reig:


En el reservorio documental de la “Biblioteca Manuel Cruz Bernés” localicé un análisis del episodio que hace 74 años antecedió a la pasada guerra mundial del petróleo: la expropiación de una empresa extranjera en una nación latinoamericana. Aunque incompleto, el texto abona mi teoría de que las estructuras de dominación imperialista de fines del XIX y principios del XX sólo cambiaron de nombre pero conservaron intacta su capacidad de manipulación política, y que su acción en un ámbito en el que se avizoraba un resurgimiento de nacionalismos regionales llevó a tensiones que desembocaron en aquella conflagración.

Hoy que apenas nos recuperamos de la guerra del agua y no logramos contener la inestabilidad que desató la caída del gobierno norteamericano hace 33 años, urge revisar las lecciones del pasado como lo propongo en mi disertación doctoral . Pronto México será incapaz de mantener el envío de alimentos para paliar el hambre de nuestros antes poderosos vecinos y sin duda deberemos repatriar a las tropas que desde hace algunos años garantizan la paz en la antigua CEE. Esto nos colocará en una situación de vulnerabilidad que no conocíamos desde que la capital de la República se trasladó del altiplano a Campeche.

Pienso utilizar el texto en cuestión para justificar mi hipótesis principal en la tesis. Lo pongo a su consideración y espero sus comentarios:




lunes, 23 de abril de 2012

Memoria - ¡Nunca más!

Miguel Ángel Sánchez de Armas

El pasado jueves 19 se conmemoró el Holocausto,
episodio que será vergüenza de la humanidad
hasta el final de los tiempos y que nunca debemos olvidar.
Publiqué por primera vez este texto en el 2006 y desde entonces
cada año lo comparto con los lectores de JdO.



En el verso de Martin Niemöller, una voz que parece haber perdido la esperanza nos amonesta: Primero vinieron por los judíos / y no dije nada / porque yo no era judío. / Luego vinieron por los comunistas / y no dije nada / porque yo no era comunista. / Luego vinieron por los sindicalistas / y no dije nada / porque yo no era sindicalista. / Luego vinieron por mi / pero ya no quedaba nadie / para hablar por mi.

El silencio y la ceguera inducida o voluntaria casi siempre han ido de la mano de grandes atrocidades. Los bombardeos en Camboya; los campos de aniquilamiento del Khmer Rojo; las limpiezas étnicas en los Balcanes, en Burundi, en Etiopía, en Uganda; la política británica de tierra quemada en Sudáfrica; el Holocausto. En estos episodios, de entre una lista que llenaría cientos de páginas, el silencio y el ver hacia otro lado fue una constante. Las primeras noticias de los campos de concentración nazis fueron relegadas a pequeños espacios interiores por los editores judíos del New York Times para no dar la impresión de que eran manipulados por la propaganda.

En la última semana de abril conmemoramos los “días del recuerdo” del Holocausto. Creo que todo el año debiera serlo. Debemos aprender del pasado. Hay que prohibir el olvido. En el Yad Vashem de Jerusalém, en el Museo del Aparheid en Johannesburgo, en los memoriales en Riga, Auschwitz, Mauthausen; en el testimonio del Gúlag soviético; en el recuerdo de los Laogai de la “revolución cultural” china, está la memoria que es la única defensa contra las bestialidades en las que nuestra especie incurre cíclicamente y “justifica” con las más terribles doctrinas.

Al revisar los archivos, descubro que desde 1933, aquí y allá, en diarios norteamericanos locales de poca circulación, se dieron noticias que debieron haber sido como focos rojos; compruebo una vez más que las hemerotecas son como dedos acusadores.

miércoles, 18 de abril de 2012

Juego de ojos - El político y el artista

Miguel Ángel Sánchez de Armas

 

Mis avezados lectores se percatarán de que parafraseo el título del famoso ensayo weberiano. Esto, pues me parece que las consideraciones sobre la función de artistas y políticos entran en el mismo territorio planteado por el viejo profesor, quien con más claridad que nadie observó que los gobernantes viven en la permanente angustia de ganarse el reconocimiento de sus gobernados (súbditos, ciudadanos, protegidos, lacayos), y que esto los moldea en la convicción de que la política es, dijera la profesora Johannsen, “el mundo en el que los demonios andan sueltos.”

Ahora bien, no pretendo insinuar que todos los artistas sean “demonios” para los políticos, pero si examinamos cualquier época encontramos que artistas y gobernantes son ingredientes de un cóctel explosivo, una dupla catastrófica… y no por culpa del arte. El espíritu crítico que suele acompañar al quehacer artístico irrita al poder, y sus personeros no tienen reparo en utilizar métodos sutiles o burdos para acallar a los artistas cuando se les considera un peligro.


lunes, 16 de abril de 2012

Memoria - Censura, sociedad y política

Miguel Ángel Sánchez de Armas

(Esta edición de JdO es del 4 de febrero del 2009) 

Cuando allá por 1740 don François Marie Arouet -mejor conocido por su nom de guerre: “Voltaire”-, tuvo noticias de que el gobierno de Francia había mandado incinerar en la plaza pública cuanto ejemplar de sus Cartas inglesas fue posible confiscar, exclamó maravillado: “Hombre, cómo hemos progresado: antes se quemaba a los escritores… hoy únicamente a sus libros. ¡Esto es civilización!”

Doscientos años después, James Joyce se quejaba en carta a su editor norteamericano: “No menos de veintidós editores leyeron el manuscrito de Dubliners, y cuando, por último, fue impreso, una persona muy amable compró toda la edición y la hizo quemar en Dublín —un nuevo y privado auto de fe.”

miércoles, 11 de abril de 2012

Juego de ojos - Memoria de Los heraldos negros

Miguel Ángel Sánchez de Armas

 

El traje que vestí mañana
no lo ha lavado mi lavandera:
lo lavaba en sus venas otilinas,
en el chorro de su corazón, y hoy no he
de preguntarme si yo dejaba
el traje turbio de injusticia.

Trilce


El 15 de abril se cumplen 74 años de la muerte de César Vallejo, un mes después del aniversario 120 de su nacimiento. A casi cien años de que el poeta peruano comenzara a dar a la poesía universal su impronta memorable, su obra sigue igual de vigorosa y vigente, quizá más porque escasos han sido los grandes bardos que puedan opacar su legado. Esto lo apunto como dato y con cierta tristeza.

¿Habría quien dijera de Vallejo, a su muerte, lo que Pope de Newton? También los poetas dispersan las tinieblas y crean la luz con la palabra. Espero que esto no sea una exageración. Creo que con un alud de imaginación y originalidad, el peruano le torció definitivamente el cuello al cisne modernista de muy engañoso plumaje para dar a luz la poesía vanguardista y comprometida que causó escozor en la sociedad peruana de su época, como habría de suceder en otros lares en donde surgió, incluso en aquellos “más desarrollados”. Pienso en Archibald MacLeish, contemporáneo de Vallejo, quien desde la capital del imperio postuló que la poesía y la revolución política encuentran terreno común en un mundo cambiante: “Hay una muy buena razón por la que la relación de la poesía con la revolución política debiera interesar a nuestra generación. La poesía, para la mayoría, representa la intensa vida personal del espíritu único. La revolución política representa la intensa vida pública de una sociedad con la cual el espíritu único debe, pero no debe, hacer su paz. La relación entre ambas contiene un conflicto que nuestra generación entiende: el conflicto entre la vida personal de un hombre, y la vida impersonal de muchos hombres.”

miércoles, 4 de abril de 2012

La aventura de leer - Llora, el país amado...



Miguel Ángel Sánchez de Armas

Este artículo es parte de
un libro en preparación.

De tarde en tarde llega a nuestras manos un libro que se nos mete al corazón y a las entrañas y nos conmueve hasta las lágrimas. Todo lector ha vivido esta experiencia por lo menos una vez en la vida y existen afortunados que la experimentan una y otra vez. Es el caso de Llora, el país amado del sudafricano Alan Stewart Paton, un autor que descubrí en las memorias de un periodista norteamericano -aunque debo apuntar que la verdad sea dicha, en materia de lecturas no hay casualidades.

Alan Paton nació en Pietermaritzburg, Natal, África del Sur, en 1903, unos siete meses después del fin de la guerra bóer. Su padre, un inmigrante escocés, era un estenógrafo de los juzgados y un aspirante a poeta. La familia de su madre era la tercera generación de colonos británicos en Natal. Sus primeros recuerdos fueron de la belleza del mundo a su alrededor, el esplendor de las flores y el trinar de los pájaros. También se deleitaba en las palabras y en los cuentos, incluyendo narraciones bíblicas que sus padres, integrantes de la estricta secta de los cristadelfos, le leían. Su padre, poco ilustrado pero muy creyente y muy devoto, golpeaba a sus hijos para hacerlos hombres de bien. Alan fue un lector precoz y de niño descubrió a Scott, a Dickens y a Brooke.

Esta formación lo convirtió en un radical opositor a la violencia y a los castigos, rasgo que habría de singularizarlo como maestro, político y escritor en el país cuna del apartheid, la terrible doctrina segregacionista oficial del gobierno sudafricano.

lunes, 2 de abril de 2012

La aventura de leer - Una hacienda africana

Miguel Ángel Sánchez de Armas





Este artículo es parte de un libro en preparación.

 Olivia Emilia Albertina Schreiner nació un 24 de marzo del año del Señor 1855 en una pequeña estación agrícola de Wittenberg, actual Lesoto, y fue la novena de los doce hijos de Gottlob y Rebeca, una pareja de predicadores calvinistas que escuchó el llamado del Señor y viajó de Inglaterra a Sudáfrica para evangelizar a los paganos. Tristemente, parece que el matrimonio tuvo mayor éxito en echar hijos al mundo que en convertir a los nativos en el vasto territorio del Cabo. Además, Gottlob quiso combinar el púlpito con el comercio y los severos clérigos en Londres lo despidieron.

Schreiner debió haber sido un ejemplar singular. Me lo imagino chaparro, terco, grueso y fuerte; un rubicundo teutón lleno de complejos y enojado con el mundo que lo arrumbó en el confín de la tierra entre salvajes ignorantes. Pero si bien imponía con mano de hierro el temor a Dios en su casa, no fue buen comerciante y fue de fracaso en fracaso hasta su muerte en la bancarrota en 1876.
 

jueves, 29 de marzo de 2012

Juego de ojos - Un mundo en guerra

Miguel Ángel Sánchez de Armas

A Magsa, en su día.



Al comentar la rapiña romana en la conquista de Bretaña y cómo después de la destrucción de Cartago los soldados imperiales labraron la tierra con sal para que jamás volviese a florecer la vida, Cornelio Tácito consignó para la historia la frase que hasta hoy parece explicar las conductas de potencias que se disputan los territorios del mundo: “Hicieron un desierto y le llamaron paz”.

En un espléndido artículo publicado tiempo ha, el periodista norteamericano Alejandro Gómez recoge la siguiente anécdota: “Napoleón explica a su canciller, el pragmático y sagaz Talleyrand, su estrategia para consolidar la ocupación de España, y éste le responde: “'Sire, las bayonetas sirven para muchas cosas, menos para sentarse sobre ellas”'.

¿Podría un ignoto historiador reseñar una era, por breve que fuera, que se hubiese significado por una paz casi absoluta? Lo dudo mucho. Desde las disputas con piedras y mazos de hueso entre homínidos y homo-sapiens (¿recuerda el lector la espléndida primera escena de Odisea 2001?) hasta, los dioses no quieran, la cuarta guerra mundial que según la aguda observación de Einstein se libraría con piedras y palos, parece que nuestra humanidad está condenada a vivir inficionada con un virus más mortal que el SIDA: el del agresivo tribalismo-nacionalismo-patrioterismo-religioserismo (TNPR) que incubó heroicos episodios que van desde las guerras púnicas hasta la campaña del desierto, pasando por Grunwald, Trafalgar, Crimea, las dos guerras mundiales, la guerra civil española y un largo etcétera, sin olvidar el bello lance en que la estupidez imperial de la Pérfida Albión se enfrentó a la estupidez patriotera de los milicos argentinos en las Falklands – Malvinas, escaramuza que fue notable sólo porque el torturador Alfredo Astiz, llamado “el ángel de la muerte”, fue el primero en rendirse tembloroso cuando frente a sí tuvo a soldados armados y no a monjas atadas de pies y manos.   

domingo, 25 de marzo de 2012

Documento - Diario de prisión de un guerrillero urbano

Miguel Ángel Sánchez de Armas





(Publiqué este texto en seis partes entre diciembre de 2004 y enero del 2005 en el semanario xalapeño Punto y Aparte en donde aparece semanalmente la columna “Juego de ojos”. Creo que es un documento importante para entender aquellos años de la “guerra sucia” mexicana. A continuación el texto íntegro, como fue fue entregado en una copia al carbón por “Elías” un frío domingo a media mañana en su celda del penal de Topo Chico en Monterrey.)



En diciembre de 1978, en el penal de Topo Chico en Monterrey, “Elías”, preso político, me entregó el testimonio escrito de su participación en la guerrilla urbana y su vida en prisión para que lo publicara “cuando las cosas cambiaran”.
Tuvieron que transcurrir más de seis lustros, pero “las cosas cambiaron”. Tanto, que el policía que lo arrestó y torturó, a su vez fue internado en la misma cárcel y está sujeto a un proceso penal por una fiscalía especial que investiga la guerra sucia mexicana.
Estas cuartillas recogen la visión de un joven que eligió el camino extremo. Personalmente estoy en desacuerdo y así se lo hice saber al autor, pero el periodista tiene la obligación de recoger todas las voces, y la de “Elías” nos recuerda una dolorosa parte de la historia de México que no debemos olvidar para que nunca se vuelva a repetir.
Salvo algunas correcciones ortográficas, lo presento tal y como me fue entregado aquella fría mañana de domingo hace ya 26 años, en otro México.


En 1968 tuve relación con la problemática de la guerrilla. Por esos días estudiaba en una Escuela Superior de Agricultura, recién fundada en Ciudad Mante. Tamps. Era un estudiante de escasos recursos económicos, por eso trabajaba y estudiaba al mismo tiempo.
Esta escuela de agronomía, fue fundada por un grupo de profesionistas de ese lugar en 1965. Los primeros años funcionó por cooperación, mientras era reconocida por el Gobierno del Estado. Algunos comerciantes, agricultores y sindicatos de obreros y campesinos de la región, daban su apoyo económico. Pero el más importante respaldo fue el de los profesionistas, que impartieron clases gratuitamente más de tres años, y el de los obreros y campesinos cooperativistas del Ingenio del Mante: empezaron por prestarle a la incipiente escuela un edificio de la cooperativa, luego acordaron darle una determinada cuota económica por cada tonelada de caña de azúcar, y por último, entre otras cosas importantes, le donaron parte del terreno que actualmente ocupan sus modernas instalaciones. Con el nombre de General Lázaro Cárdenas del Río fue bautizada la escuela a petición de ellos; porque en el régimen presidencial de éste le fue expropiado a Elías Calles dicho ingenio cañero, hoy convertido en cooperativa.

         Naturalmente que quienes integramos el alumnado de esta escuela, éramos jóvenes de precarios recursos económicos por lo que no podíamos realizar estudios en otras ciudades distantes, además de que no se contaba con escuelas de nivel superior.

Por mi parte, era de los contados casos de estudiantes que habían llegado de fuera de la región, pues mi lugar de origen es Río Bravo Tamps., donde viven mis padres y mis trece hermanos menores. Hacía varios años que me había convertido en esa especie de estudiante peregrino que sin dinero y a puro valor marino se van a buscar trabajo en las ciudades que tienen escuelas superiores, donde pretenden su superación personal.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Juego de ojos - El casco de Juan Pablo II

Miguel Ángel Sánchez de Armas

El miércoles 31 de enero de 1979 una fotografía dio la vuelta al mundo: tocado con un casco siderúrgico, incluidos lentes de cobalto, Karol Wojtyla se convertía en el Papa obrero. El heredero de un pescador se identificaba con los trabajadores industriales del mundo desde un puente en una ciudad del norte de México. Hay en esa foto una suerte de homenaje por partida doble a la lucha de Solidaridad: un pontífice polaco y un obrero de su iglesia.

Fue el toque maestro de la primera visita papal a México, un recorrido preñado de simbolismos que marcó un hito en la mercurial relación entre el Estado mexicano y la iglesia católica. Hay una relación causal entre la presencia de Juan Pablo II en nuestro país y la reforma constitucional de 1993 que daría un giro de 180 grados a las relaciones con el Estado vaticano.

En aquel año hubo especulaciones encontradas sobre este gesto del Papa que no estaba en el programa y que nadie esperaba. Por diversas vías supe de versiones que lo hacían una estratagema calculada, una suerte de provocación al gobierno de López Portillo desde la sede de sector empresarial más compacto, más combativo y más antipriista del país, dolido aún por el asesinato de Eugenio garza Sada, del que muchos responsabilizaban al anterior gobierno de Luis Echeverría. Otras sostenían que había sido maniobra del gobierno dirigida al conservador grupo industrial regio, operada desde la Fundidora Monterrey, siderúrgica recién rescatada por el Estado y sede de la Sección 67 del Sindicato Minero, la caballería ligera del radicalismo rojo según los mismo ideólogos que denunciaron al lopezportillismo en el caso Garza Sada.

Ahora que en unas horas se inicia la quinta visita papal a México en 33 años, puedo dar a conocer la verdadera historia de aquella fotografía: fue un hecho sí deliberado, pero sin aquellas connotaciones: el casco y los lentes eran míos. Yo mandé ponérselos a Juan Pablo.

Para los jóvenes que no saben de qué hablo, aquí dos tomas del Puente de San Luisito sobre el río Santa Catarina en Monterrey -desde entonces “puente del Papa”- al atardecer del miércoles 31 de enero de 1979:




sábado, 17 de marzo de 2012

Ensayo - El cuento y sus autores

Dr. Miguel Ángel Sánchez de Armas


“En las horas críticas, sólo salvará su cabeza el que la haya perdido”.

Chesterton

(Este texto es la introducción de un libro que preparo)

Edmundo Valadés sostuvo que en un cuento, la única posibilidad que el autor tiene de ser reconocido pasa necesariamente por el estilo.

“Es la marca de fábrica, la manera personal de contar la historia, de tender a su estructura, de perfilar personajes, de manejar el idioma. De tramar un cuento que resulte inolvidable, como también lo será él mismo”[1], expresó el autor de La muerte tiene permiso.  
En la vida cotidiana el estilo es la personalidad. Es todo aquello que caracteriza a un ser humano determinado y que refleja en su entorno más inmediato. También en literatura el estilo es parte de la personalidad del escritor, aunque en el proceso creativo el estilo se refiere a la manera en que un autor se vale de ciertas leyes, normas y técnicas, para expresarse. El estilo es la manera de hacer las cosas y siempre está presente en la literatura. Puede ser bueno, malo, excelente o regular, pero cuando está ausente, cuando del texto se deduce el parentesco con el idioma sólo por la presencia de las palabras, puede haber escritura, mas no literatura.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Juego de ojos - Recuerdo de El Gran Cronopio

Miguel Ángel Sánchez de Armas

 

Este año la República de las Letras se alista para los fastos conmemorativos del 50 aniversario de Historias de cronopios y de famas de Julio Cortázar. Casi sin sentir el tiempo se nos fue entre lecturas y ahora resulta que este manojo de cuentos cortazarianos que nació cuando yo era adolescente llega al medio siglo. Mas para quienes tuvimos la fortuna de alcanzar ciudadanía en la RdL los años tienen un efecto inverso al de otras latitudes: nos rejuvenecen.

Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, José Lezama Lima, José Donoso y quizá algunos más, dieron nueva vida y razón a la forma de contar en historias de ficción la vida de América Latina. Encontraron la faceta cosmopolita del lenguaje de su tierra y ése fue su regalo al mundo y a la literatura universal. El secreto de esa generación de escritores, que mostró una cara diferente del latinoamericanismo, fue descubrir una fórmula nueva y única de narrar.

sábado, 10 de marzo de 2012

Juego de ojos - Fábula de la rana y el alacrán

Miguel Ángel Sánchez de Armas




La declaración de López Obrador sobre la postulación izquierdista de Manuel Barlett (“ya evolucionó y actúa con rectitud”, Milenio), confirma la irrefutable sentencia del llorado Jesús Hernández Toyo sobre la condición de los políticos, y me lleva a la conclusión de que por ganar un voto, un pequeño espacio, un byte en el  noticiario, hay quienes están dispuestos a sacrificar todo principio… o a vender a sus abuelitas, como no se cansa de repetir la mía.

López Obrador “dio la bienvenida a todos los políticos y ciudadanos defensores del interés de la nación. Incluso, a quienes con un pasado cuestionable con el tiempo han modificado su forma de ver el rumbo del país” (La Jornada). Y abundó: “En política, suele pasar que gente que tiene posturas no muy adecuadas va cambiando, porque el ser humano evoluciona. Conozco muchos ejemplos […] En los tiempos recientes Manuel Bartlett ha tenido una actitud consecuente, me consta, en la defensa del petróleo”.

Mis lecturas - Llora, el país amado... de Alan Paton

 
Miguel Ángel Sánchez de Armas

De tarde en tarde llega a nuestras manos un libro que se nos mete al corazón y a las entrañas y nos conmueve hasta las lágrimas. Todo lector ha vivido esta experiencia por lo menos una vez en la vida y existen afortunados que la experimentan una y otra vez. Es el caso de Llora, el país amado del sudafricano Alan Stewart Paton, un autor que descubrí en las memorias de un periodista norteamericano -aunque debo apuntar que la verdad sea dicha, en materia de lecturas no hay casualidades.

Alan Paton nació en Pietermaritzburg, Natal, Africa del Sur, en 1903, unos siete meses después del fin de la guerra boer. Su padre, un inmigrante escocés, era un estenógrafo de los juzgados y un aspirante a poeta. La familia de su madre era la tercera generación de colonos británicos en Natal. Sus primeros recuerdos fueron de la belleza del mundo a su alrededor, el esplendor de las flores y el trinar de los pájaros. También se deleitaba en las palabras y en los cuentos, incluyendo narraciones bíblicas, que sus padres, integrantes de la estricta secta de los cristadelfos, le leían. Su padre, poco ilustrado pero muy creyente y muy devoto, golpeaba a sus hijos para hacerlos hombres de bien. Alan fue un lector precoz y de niño descubrió a Scott, a Dickens y a Brooke.

Esta formación lo convirtió en un radical opositor a la violencia y a los castigos, rasgo que habría de singularizarlo como maestro, político y escritor en el país cuna del apartheid, la terrible doctrina segregacionista oficial del gobierno sudafricano.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Juego de ojos - El síndrome Genovese

Miguel Ángel Sánchez de Armas 

Leo en el periódico y veo en el noticiero con frecuencia casi cotidiana que aparecen narcofosas a lo largo y ancho del país, que asaltantes armados acribillan a la luz del día a quienes les oponen la mínima resistencia, que un asesino serial opera con rutina escalofriante a lo largo de una concurrida ruta de transporte popular y que, apresado, escapa en circunstancias fantásticas.

Y me percato, no sin agobio, que mi sentido del escándalo se ha hipotrofiado. Proceso la información numérica (tantos cadáveres allá, tantos acullá) mientras que el significado profundo de los hechos se va en automático a una zona de protección emocional en donde se fagocita, supongo que como parte de un mecanismo de defensa social. Sé que esto pasa en las guerras. Quien haya estudiado el comportamiento de los combatientes desde Crimea hasta Iwo Jima encontrará una constante: la tragedia se convierte en un dato cotidiano, pierde su carácter de amenaza, se diluye. Por eso los vivos pueden seguir en el combate. Las consecuencias vendrán después.

martes, 6 de marzo de 2012

Celebración - García Márquez cumple 85 años

Gabo García Márquez cumple años y la República de las Letras está de gala. No es para menos. Todos quienes amamos, veneramos y vivimos en gratitud con la palabra lo celebramos.
Así que con permiso de mis 272 visitantes (que no sé si sean lectores), echo al ruedo mi cuarto de espadas.
Primero, lo que mi admirado y querido Humberto Musacchio publica en su columna este día:
"En varias obras enciclopédicas Gabriel García Márquez aparece como nacido en 1928, pero otras consignan 1927 como el año de su arribo al mundo. Incluso, el Pequeño Larousse Ilustrado que databa su nacimiento en 1928, en una edición reciente hizo la corrección. Para acabar con las dudas, Colombia celebra los 85 años del divo de las letras y lo da por nacido el 6 de marzo de 1927, lo que está muy bien. Un tabloide de la ciudad de México se unió a la celebración y ayer publicó La soledad de América Latina, texto que presentó como el “discurso del escritor… al recibir el Premio Nobel de literatura”. En realidad es el texto de la llamada Conferencia Nobel, que se celebra un día antes de que el rey de Suecia entregue los muy codiciados galardones, acto en el que los recipiendarios no dicen palabra alguna."
Luego una de mis fotos favoritas seguidas de la edición de Juego de ojos del 24 de marzo de 1997 escrita en ocasión del cumple setenta del autor de Cien años de soledad, libro que con todo y lugar común, sí marcó mi vida (de cuyas páginas puedo citar de memoria, con los cuates, en la cantina o en la feria del libro a la que me inviten). Va, pues.


Juego de ojos...
  
n Periodismo, literatura y erudición

Miguel Angel Sánchez de Armas
(24 de marzo de 1997: con el formato viejito)

Gabriel García Márquez detesta las entrevistas, según sé. Hace bien. Su oficio es escribir. Más libros y menos declaraciones, eso es lo que queremos sus lectores en todo el mundo.
Viene a cuento lo anterior por los borbotones de tinta que hizo brotar el triple aniversario del escritor. Cincuenta años de periodista, setenta de edad y treinta de Cien años de soledad, no son poca cosa para críticos y analistas. Son fechas mágicas.

domingo, 4 de marzo de 2012

Ensayo - Cultura y comunicación organizacional

Dr. Miguel Ángel Sánchez de Armas

La palabra comunicación proviene del latín communis que significa común.  También en castellano el radical común es compartido por los términos comunicación y comunidad. Ello indica a nivel etimológico la estrecha relación entre comunicarse y estar en comunidad. En pocas palabras,  se está en comunidad porque se pone algo en común a través de la comunicación (Márquez, 2006).

Para que haya comunicación es necesario un sistema compartido de símbolos referentes, lo cual implica un intercambio de símbolos comunes entre las personas que intervienen en el proceso comunicativo. Quienes se comunican deben tener un grado mínimo de experiencia común y de significados compartidos (Fernández, 2002). 

miércoles, 29 de febrero de 2012

Juego de ojos - Escribir en el apando

Es más largo que la Cuaresma el inventario de activistas y luchadores sociales que a lo largo de la historia han conocido la hospitalidad y el confort de cárceles y sentinas por cortesía de padres de la patria, hombres fuertes e indulgentes caudillos que protegen la pureza de sus pueblos.

Y entre esa pléyade de tanto en tanto encontramos un tipo de prisionero especial: el que encuentra en la paz de la cárcel el ambiente para escribir, ya sea obra literaria, científica o política.

sábado, 25 de febrero de 2012

Ensayo - La expropiación de 1938: un episodio de comunicación política

Dr. Miguel Ángel Sánchez de Armas

Resumen. En marzo de 1938, el gobierno de México expropió la industria petrolera extranjera -norteamericana, británica y holandesa- que operaba en su territorio desde finales del siglo XIX. Ello precipitó una crisis que por momentos pareció desembocaría en una invasión militar y la ocupación armada de los yacimientos. Este episodio ha sido estudiado y reseñado desde todos los ángulos sociales, económicos y estructurales, con la notable ausencia de una amplia investigación acerca del papel que tuvieron las estrategias de comunicación y propaganda puestas en marcha por los bandos en pugna para fortalecer sus posiciones y hacer prevalecer sus intereses. El autor sostiene que además de factores económicos y sociales, el conflicto petrolero fue también una guerra de propaganda en la cual, pese a ser el contendiente más débil, México llevó la delantera.

Abstract. In March 1938 the American, British and Dutch oil companies that had been present in Mexico since the end of the 19th century were expropriated. This brought about a crisis that seemed would lead to a military confrontation and the occupation of the oil fields. This episode has been studied in its social, economic and structural consequences, but notably it lacks a close scrutiny of the communication and propaganda strategies that were set in motion by both parties during the confrontation. The author maintains that aside social and economic factors, the oil conflict was also a propaganda war that Mexico won in spite of being the weaker part.     




La expropiación de la industria petrolera extranjera en marzo de 1938 fue un momento clave en la vida de la nación posrevolucionaria. Por su carga simbólica propició la cohesión ideológica en el proceso de formación de una nueva identidad nacional anclada en los postulados de la Revolución y la Constitución de 1917. En el orden político, fortaleció al régimen y potenció a la corriente denominada “cardenismo” como una renovación ideológica y programática de los principios revolucionarios que fue la vuelta de tuerca de un proyecto de independencia basado en el control de las riquezas nacionales. En lo económico, proveyó una fuente de ingresos que habría de ser esencial para el desarrollo futuro del país y su inserción en la modernidad del siglo XX.